Contribución al estudio de la apócope de la vocal final en la General Estoria IV
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1999.v79.i3/4.287Resumen
La apócope de la vocal final es uno de los procesos más definitorios de la historia del español. Lo que más ha atraído la atención de los estudiosos es la trayectoria aparentemente cambiante y contradictoria de la apócope en castellano, pues, según la hipótesis más comúnmente aceptada, habría habido una época en que se preferían los finales vocálicos, vendría después un período de intensa apócope, y finalmente una brusca recuperación de la situación primitiva. En varios y bien conocidos trabajos, el profesor Lapesa ha ofrecido un intento de explicación de la génesis y de las causas de la desaparición del fenómeno. Desde perspectivas distintas, D. Catalán y más recientemente otros estudiosos han propuesto nuevos planteamientos metodológicos, y han discutido algunos aspectos de la tesis del ilustre maestro sobre la influencia galorrománica y sobre el papel de Alfonso X en el rechazo de la misma. Este artículo presenta una contribución parcial al tema aportando los datos que ofrece el análisis de la cuarta parte de la General Estoria IV.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.