La función estética de la rima consecutiva en el Libro de Buen Amor
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1999.v79.i1/2.320Resumen
Se dan en el Libro de buen amor (= LBA) dieciocho casos de rima consecutiva, es decir, pasajes donde dos o más estrofas seguidas tienen la misma rima. Este número de casos es demasiado elevado para ser explicado como casualidad o inadvertencia. Además, es seguro que Juan Ruiz emplea deliberadamente esta técnica, pues todos estos casos ocurren en el cuerpo de la obra (estrofas 11-1634) y todos (salvo dos mínimas excepciones), figuran en dos o más manuscritos. Por otra parte, no hay la menor prueba, en estos casos, de alteración o mutilación del texto por parte de copistas o lectores. Las interpretaciones de la técnica de Juan Ruiz que ofrece este artículo conducen a tres conclusiones principales. Primero, la rima consecutiva daría resultado estilístico tanto si el LBA se presentase oralmente ante un público, cuanto si se diseminase por lectura privada. Segundo, estos datos confirman una vez más el parecer que Juan Ruiz innovó mucho con las viejas técnicas del mester de clerecía. Tercero, las teorías formuladas por los críticos acerca del mester de clerecía necesitan ser revisadas para dar cabida a modificaciones introducidas por el poeta más genial de toda la escuela. Sobre todo en cuanto a la rima, esta última conclusión tiene implicaciones para los editores modernos de textos en cuaderna vía que no deben insistir tanto en presentar un texto de máxima variedad verbal ya que todos los poetas clericales —y Juan Ruiz a la cabeza de ellos— emplearon tanto el cambio (el movimiento) como la repetición (la pausa) para conseguir los efectos estéticos que todos admiramos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.