Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1976.v58.i1/4.709Resumen
¿Puede hablarse hoy, como en el siglo XVI, de la necesidad de conocer, como segunda lengua, el español? Mucho me temo que la respuesta, desde perspectivas europeas, sea desgraciadamente negativa. La pregunta, planteada teóricamente, tiene una contestación obvia; pero en el campo pragmático el tablero de intereses apunta hacia otros derroteros. Es mi intención, en las páginas que siguen, mostrar las justificaciones que aparecen en las gramáticas, tendentes a suscitar en los lectores extranjeros la necesidad de conocer la lengua española; pero· también la acción política hispana, en esa época, incide en las vicisitudes por las que muchas veces pasa el español dentro de los manuales europeos de la época. Sin pretensiones de exhaustividad presentaré primero algunos casos de la correlación política -aparición/desaparición del español-, para luego detenerme en las motivaciones que se esgrimen para el conocimiento de nuestra lengua.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1976 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.