Words for a linguistic ideal: naming formal varieties in the history of Spanish language

Authors

  • Lola Pons Rodríguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Keywords:

Rhetorics, learned words, formal variety, history of Spanish, discourse tradition

Abstract


The aim of this work is to examine the variations in naming formal varieties of language. It offers an overview of the changes in its characterisation, construction and qualification through the names which have been associated with it in the course of the history of Spanish. These names point to distinctions found at the universal level of language and manifested in the historical language through terms resulting from codes of western rhetoric or discourse universes such as magnitudes, artistic criticism or external composition.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvar, Manuel y Sebastián Mariner Bigorra (1967): “Latinismos”, en Enciclopedia Lingüistica Hispánica, II, Madrid, CSIC, pp. 3-49.

Azofra, Elena (2006): “Consideraciones sobre el concepto de cultismo”, Revista de Filología Románica, 23, pp. 229-240.

Azorín Fernández, M.ª Dolores (2010): “Las marcas de uso en los diccionarios monolingu.es destinados a la enseñanza de ELE”, en Agustín Vera Luján e Inmaculada Martínez Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. XX Congreso de ASELE. Santander, Fundación Comillas, pp. 249-268.

Cano Aguilar, Rafael (2010): “Apuesto y derecho, cortés y paladino: el ideal de lengua en los textos alfonsíes”, en Gabrielle Le Tallec-Lloret (éd.), Vues et contrevues. Actes du XIIe Colloque International de Linguistique ibéro-romane. Université de Haute Bretagne – Rennes 2, 24-26 septembre 2008, Limoges, Lambert-Lucas, pp. 41-54.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2010): “Introducción: la marcación en la lexicografía (pasado y futuro)”, en Marta Gómez Martínez y José Ramón Carriazo Ruiz (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 15-40.

Casares, Julio (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC.

Clavería, Gloria (1991): El latinismo en español, Barcelona, Seminari e Filologia e Informàtica, Departament de Filologia Espanyola, Facultat de Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona. CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español [en línea], <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingu..stica general, Madrid, Gredos.

Coseriu, Eugenio (1992 [1988]): Sprachkompetenz. Grundzu.ge der Theorie des Sprechens, Tubinga, Francke, Versión española de F. Meno Blanco, Competencia lingu..stica. Elementos de la teoría del hablar, Madrid, Gredos.

Coseriu, Eugenio (2007): Lingu..stica del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido; edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas, Madrid, Arco/Libros.

Curtius, Ersnt Robert (1955 [1948]): Europaische Literatur und lateinisches Mittelalter, Berna: A. Francke AG Verlag; traducción al español de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica.

DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Obra completa, Madrid, Gredos.

Fontán, Antonio (1974): “Virgilio, los estilos y la rota vergili”, Humanismo romano, pp. 94-99.

Fox Morcillo, Sebástián (1994 [1554]): “De imitatione”, en Victoria Pineda (ed.), La imitación como arte literario en el siglo XVI español, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

Garcés Gómez, María Pilar y Cecilio Garriga (2010): “Las marcas de uso en un diccionario histórico”, en Marta Gómez Martínez y José Ramón Carriazo Ruiz (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 171-242.

González Rolán, Tomás y Pilar Saquero Suárez-Somonte (1995): Latín y castellano en documentos prerrenacentistas, Madrid, Ediciones Clásicas.

Hendrickson, George L. (1905): “The origin and meaning of the ancient characters of style”, American Journal of Philology, 25, 2, pp. 125-146. http://dx.doi.org/10.2307/288414

Jacob, Daniel y Johannes Kabatek (2001): “Introducción: Lengua, texto y cambio lingüistico en la Edad Media iberrománica”, en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Madrid/Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert, pp. VII-XVIII.

Kabatek, Johannes (2000): Os falantes como linguistas, Vigo, Ediciones Xerais.

Kabatek, Johannes (2013): “¿Es posible una lingu..stica histórica basada en un corpus representativo?”, Iberoromania, 77, 8-28. http://dx.doi.org/10.1515/ibero-2013-0045

Kloss, Heinz (1987): “Abstandsprache und Ausbausprache”, en Ulrich Ammon, Norbert Dittmar y Klaus J. Mattheier (eds.), Sociolinguistics, vol.1, Berlín, De Gruyter, pp. 302-308.

Koch, Peter (1997): “Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik”, en: Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 43-79.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos (Araceli López Serena, versión española del original alemán, Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen, Max Niemeyer Verlag).

Labov, William (1994): Principles of Linguistic Change. Vol. I. Internal factors, Oxford, Blackwell.

Labov, William (2001): Principles of Linguistic Change. Vol. II. Social factors, Oxford, Blackwell.

Lausberg, Heinrich (1967 [1960]): Handbuch der literarischen Rhetorik. Eine Grundlegung der Literaturwissenschaft, versión española de José Pérez Riesco, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, 3 vols., Madrid, Gredos.

López Bueno, Begoña (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora. (Estudios sobre la poesía barroca andaluza), Sevilla, Ediciones Alfar.

López Bueno, Begoña (2005): “Genera dicendi y géneros poéticos. A propósito de la dispositio editorial de las Obras de Luis Carrillo”, en P. M. Piñero (ed.), Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, II, pp. 935-947.

López Bueno, Begoña (2008): “Introducción”, en B. López Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, pp. 11-17.

López Estrada, Francisco (1952): Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos.

López Grigera, Luisa (1994): La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Salamanca, Universidad de Salamanca.

López Serena, Araceli (2006): “La impronta estructuralista de las Escuelas de Tubinga y Friburgo. Presente, pasado y futuro de la lingu..stica de las variedades alemana”, en A. Roldán (coord.), Caminos actuales de la Historiografía lingu..stica: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingu..stica, Murcia, Universidad de Murcia, II, pp. 995-1008.

López Serena, Araceli (2011): “La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva”, Romanistisches Jahrbuch, 62, pp. 59-97.

Lucía Megías, José Manuel (2003): “La informática humanística: notas volanderas en el ámbito hispánico”, Incipit 23, pp. 91-114.

Méndez García de Paredes, Elena (1999): “La norma idiomática del español. Visión sociohistórica”, Philologia Hispalensis, 13, pp. 109-132.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2014): “Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas”, RILCE, 30 (3), pp. 916-958.

Pons Rodríguez, Lola (2015): “Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)”, en Margarita Borreguero y Sonia Gómez-Jordana Ferrary (eds.), Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, Limoges, Lambert Lucas, pp. 285-303.

Preston, Dennis Richard (1989), Perceptual Dialectology: nonlinguists’views of areal linguistic, Dordrecht, Foris Publication Holland. http://dx.doi.org/10.1515/9783110871913

Rodríguez Marín, Rafael (2003): “Las marcas de variación lingüistica en el diccionario de la Real Academia Española”, Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid, Arco/Libros, pp. 395-412.

Rodríguez Molina, Javier y Álvaro Sebastián Octavio de Toledo y Huerta (en prensa): “La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingu..stica”, Scriptum Digital, 3.

Tasso, Torquato (1977 [1587]): Discorsi dell’Arte Poetica e in particolare sopra il poema eroico, Ettore Mazzali (ed.), Torino, Einaudi.

Wilhelm, Raymund (1996): Italienische Flugschriften des Cinquecento (1500-1550). Gattungsgeschichte und Sprachgeschichte, Tübingen, Niemeyer. http://dx.doi.org/10.1515/9783110938821

Downloads

Published

2015-06-30

How to Cite

Pons Rodríguez, L. (2015). Words for a linguistic ideal: naming formal varieties in the history of Spanish language. Revista De Filología Española, 95(1), 153–181. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)