Palabras para un ideal lingüístico: los nombres de la lengua elaborada en la historia del español

Autores/as

  • Lola Pons Rodríguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Palabras clave:

Retórica, Lengua elaborada, Cultismo, Historia de la lengua española, Tradición discursiva

Resumen


El objetivo de este trabajo es acercarse a la variedad de la lengua elaborada y ofrecer una panorámica de los cambios en los modos de caracterizarla, construirla y calificarla a través de los nombres con que ha sido conocida en la historia del español. En el plano teórico, estos nombres apuntan a distinciones presentes en el nivel universal del hablar, y se manifiestan en la lengua histórica a través de términos que son inducidos bien por los códigos de la retórica occidental bien por universos discursivos como el de las magnitudes, la crítica pictórica o la compostura externa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Manuel y Sebastián Mariner Bigorra (1967): “Latinismos”, en Enciclopedia Lingüistica Hispánica, II, Madrid, CSIC, pp. 3-49.

Azofra, Elena (2006): “Consideraciones sobre el concepto de cultismo”, Revista de Filología Románica, 23, pp. 229-240.

Azorín Fernández, M.ª Dolores (2010): “Las marcas de uso en los diccionarios monolingu.es destinados a la enseñanza de ELE”, en Agustín Vera Luján e Inmaculada Martínez Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. XX Congreso de ASELE. Santander, Fundación Comillas, pp. 249-268.

Cano Aguilar, Rafael (2010): “Apuesto y derecho, cortés y paladino: el ideal de lengua en los textos alfonsíes”, en Gabrielle Le Tallec-Lloret (éd.), Vues et contrevues. Actes du XIIe Colloque International de Linguistique ibéro-romane. Université de Haute Bretagne – Rennes 2, 24-26 septembre 2008, Limoges, Lambert-Lucas, pp. 41-54.

Carriazo Ruiz, José Ramón (2010): “Introducción: la marcación en la lexicografía (pasado y futuro)”, en Marta Gómez Martínez y José Ramón Carriazo Ruiz (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 15-40.

Casares, Julio (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC.

Clavería, Gloria (1991): El latinismo en español, Barcelona, Seminari e Filologia e Informàtica, Departament de Filologia Espanyola, Facultat de Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona. CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español [en línea], <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingu..stica general, Madrid, Gredos.

Coseriu, Eugenio (1992 [1988]): Sprachkompetenz. Grundzu.ge der Theorie des Sprechens, Tubinga, Francke, Versión española de F. Meno Blanco, Competencia lingu..stica. Elementos de la teoría del hablar, Madrid, Gredos.

Coseriu, Eugenio (2007): Lingu..stica del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido; edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas, Madrid, Arco/Libros.

Curtius, Ersnt Robert (1955 [1948]): Europaische Literatur und lateinisches Mittelalter, Berna: A. Francke AG Verlag; traducción al español de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica.

DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Obra completa, Madrid, Gredos.

Fontán, Antonio (1974): “Virgilio, los estilos y la rota vergili”, Humanismo romano, pp. 94-99.

Fox Morcillo, Sebástián (1994 [1554]): “De imitatione”, en Victoria Pineda (ed.), La imitación como arte literario en el siglo XVI español, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

Garcés Gómez, María Pilar y Cecilio Garriga (2010): “Las marcas de uso en un diccionario histórico”, en Marta Gómez Martínez y José Ramón Carriazo Ruiz (eds.), La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 171-242.

González Rolán, Tomás y Pilar Saquero Suárez-Somonte (1995): Latín y castellano en documentos prerrenacentistas, Madrid, Ediciones Clásicas.

Hendrickson, George L. (1905): “The origin and meaning of the ancient characters of style”, American Journal of Philology, 25, 2, pp. 125-146. http://dx.doi.org/10.2307/288414

Jacob, Daniel y Johannes Kabatek (2001): “Introducción: Lengua, texto y cambio lingüistico en la Edad Media iberrománica”, en Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical, pragmática histórica, metodología, Madrid/Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert, pp. VII-XVIII.

Kabatek, Johannes (2000): Os falantes como linguistas, Vigo, Ediciones Xerais.

Kabatek, Johannes (2013): “¿Es posible una lingu..stica histórica basada en un corpus representativo?”, Iberoromania, 77, 8-28. http://dx.doi.org/10.1515/ibero-2013-0045

Kloss, Heinz (1987): “Abstandsprache und Ausbausprache”, en Ulrich Ammon, Norbert Dittmar y Klaus J. Mattheier (eds.), Sociolinguistics, vol.1, Berlín, De Gruyter, pp. 302-308.

Koch, Peter (1997): “Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik”, en: Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke (eds.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, Tübingen, Narr, pp. 43-79.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007 [1990]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos (Araceli López Serena, versión española del original alemán, Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tübingen, Max Niemeyer Verlag).

Labov, William (1994): Principles of Linguistic Change. Vol. I. Internal factors, Oxford, Blackwell.

Labov, William (2001): Principles of Linguistic Change. Vol. II. Social factors, Oxford, Blackwell.

Lausberg, Heinrich (1967 [1960]): Handbuch der literarischen Rhetorik. Eine Grundlegung der Literaturwissenschaft, versión española de José Pérez Riesco, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, 3 vols., Madrid, Gredos.

López Bueno, Begoña (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora. (Estudios sobre la poesía barroca andaluza), Sevilla, Ediciones Alfar.

López Bueno, Begoña (2005): “Genera dicendi y géneros poéticos. A propósito de la dispositio editorial de las Obras de Luis Carrillo”, en P. M. Piñero (ed.), Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, II, pp. 935-947.

López Bueno, Begoña (2008): “Introducción”, en B. López Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, pp. 11-17.

López Estrada, Francisco (1952): Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos.

López Grigera, Luisa (1994): La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Salamanca, Universidad de Salamanca.

López Serena, Araceli (2006): “La impronta estructuralista de las Escuelas de Tubinga y Friburgo. Presente, pasado y futuro de la lingu..stica de las variedades alemana”, en A. Roldán (coord.), Caminos actuales de la Historiografía lingu..stica: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingu..stica, Murcia, Universidad de Murcia, II, pp. 995-1008.

López Serena, Araceli (2011): “La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva”, Romanistisches Jahrbuch, 62, pp. 59-97.

Lucía Megías, José Manuel (2003): “La informática humanística: notas volanderas en el ámbito hispánico”, Incipit 23, pp. 91-114.

Méndez García de Paredes, Elena (1999): “La norma idiomática del español. Visión sociohistórica”, Philologia Hispalensis, 13, pp. 109-132.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2014): “Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas”, RILCE, 30 (3), pp. 916-958.

Pons Rodríguez, Lola (2015): “Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas)”, en Margarita Borreguero y Sonia Gómez-Jordana Ferrary (eds.), Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, Limoges, Lambert Lucas, pp. 285-303.

Preston, Dennis Richard (1989), Perceptual Dialectology: nonlinguists’views of areal linguistic, Dordrecht, Foris Publication Holland. http://dx.doi.org/10.1515/9783110871913

Rodríguez Marín, Rafael (2003): “Las marcas de variación lingüistica en el diccionario de la Real Academia Española”, Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid, Arco/Libros, pp. 395-412.

Rodríguez Molina, Javier y Álvaro Sebastián Octavio de Toledo y Huerta (en prensa): “La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingu..stica”, Scriptum Digital, 3.

Tasso, Torquato (1977 [1587]): Discorsi dell’Arte Poetica e in particolare sopra il poema eroico, Ettore Mazzali (ed.), Torino, Einaudi.

Wilhelm, Raymund (1996): Italienische Flugschriften des Cinquecento (1500-1550). Gattungsgeschichte und Sprachgeschichte, Tübingen, Niemeyer. http://dx.doi.org/10.1515/9783110938821

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Pons Rodríguez, L. (2015). Palabras para un ideal lingüístico: los nombres de la lengua elaborada en la historia del español. Revista De Filología Española, 95(1), 153–181. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.07

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a