Observations on the lexicon of the Spanish of the Yucatan (1650-1800)

Authors

  • Mariano Quirós García Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. CCHS – CSIC
  • José Luis Ramírez Luengo Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2015.08

Keywords:

history of latin american Spanish, lexicon, Yucatan Spanish, 18th. century, americanism

Abstract


Despite of its interest, Yucatan Spanish has not been studied yet in a very profond way, and this situation is specially remarkable from a historical point of view. This paper aims to provide some data to change this situation: it studies Yucatan Spanish lexicon used between 1650 and 1800 focusing in americanisms, in order to analyse lexical configuration of this variety, and also to obtain a first description of vocabulary witten in the región during this period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AML. Academia Mexicana de la Lengua (2010): Diccionario de Mexicanismos, México, Siglo XXI.

Alonso, Martín (1958): Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX), Madrid, Aguilar.

Alvar, Manuel (1990): “Nuevas notas sobre el español de Yucatán”, en M. Alvar, Norma linguüitica sevillana y español de América, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, pp. 141-178.

Andión, María Antonieta (2004): Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Barrera Vásquez, Alfredo (1937): “Mayismos y voces mayas en el español de Yucatán”, Investigaciones Lingüisticas, 4, pp. 35-48.

Barrera Vásquez, Alfredo et al. (1980): Diccionario Maya CORDEmex, Mérida, CORDEmex.

Bolio Ontiveros, Edmundo (1931): Mayismos, barbarismos y provincialismos yucatecos, Mérida, Imprenta El Porvenir.

Company, Concepción (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüistica mexicana, México, Academia Mexicana de la Lengua / Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, Concepción (2010): “Introducción”, en Academia Mexicana de la Lengua, Diccionario de Mexicanismos, México, Siglo XXI, pp. XV-XXIII.

Company, Concepción y Chantal Melis (2002): Léxico histórico del español de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

CDH. Real Academia Española: Corpus del Diccionario Histórico, en línea: <http://web.frl.es/ CNDHE/view/inicioExterno.view> [consulta: 11/07/2014].

CORDE. Real Academia Española: Banco de datos CORDE. Corpus Diacrónico del Español, en línea: http://corpus.rae.es/cordenet.html [consulta: 09/07/2014].

CREA. Real Academia Española: Banco de datos CREA. Corpus de Referencia del Español Actual, en línea: <http://corpus.rae.es/creanet.html> [consulta: 13/07/2014].

DAM. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de Americanismos, Madrid, Santillana.

DECH. Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Donadío Copello, María (2005): “Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales”, en C. Aráus Puente (coord.), Manual de lingüistica hispanoamericana, II. Notas para un seminario sobre el español americano, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 83-141.

Espejo, Fernando (1999): El habla de Yucatán, Mérida, Yucatán en el Tiempo.

Frago, J. Antonio (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.

Frago, J. Antonio (2010): El español de América en la Independencia, Santiago de Chile, Taurus.

Frago, J. Antonio y Mariano Franco Figueroa (2001): El español de América, Cádiz, Universidad de Cádiz.

Franco Figueroa, Mariano (1991): “El fondo léxico patrimonial: americanismos semánticos en documentos de los siglos XVI y XVII”, Anuario de Lingu..stica Hispánica, 4, pp. 147-79.

García Fajardo, Josefina (1984): Fonética del español de Valladolid, Yucatán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez González, Alba (2013): El léxico boliviano del siglo XIX: análisis del Diario del Tambor Vargas, Trabajo de Fin de Grado inédito, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

Heredia, Carmen (1934): “Dialectología de Yucatán”, Investigaciones Lingu..sticas, 2, pp. 371-380.

Hildebrant, Martha (1961): La lengua de Bolívar, I. Léxico, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Lipski, John (1996): El español de América, Madrid, Cátedra.

Lope Blanch, Juan M. (1987): Estudios sobre el español de Yucatán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, Juan M. (1990): “El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana”, en Juan M. Lope Blanch, Investigaciones sobre dialectología mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-132.

Mejías, Hugo A. (1980): Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Melis, Chantal y Agustín Rivero Franyutti (2008): Documentos lingu..sticos de la Nueva España. Golfo de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Michnowicz, Jim (2009): “Intervocalis voiced stops in Yucatan Spanish: a case of contactinduced language change?”, en M. Lacorte y J. Leeman (coords.), Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto: sociolinguüistica, ideología y pedagogía, Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, pp. 67-84.

Michnowicz, Jim (2011): “Dialect Standardization in Merida, Yucatan: the case of (b d g)”, Revista Internacional de Lingu..stica Iberoamericana, 18, pp. 191-212.

Mora Peralta, Idanely (2008): Topónimos y antropónimos del maya yucateco en documentos coloniales de los siglos XVI y XVII, Tesina de Licenciatura inédita, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno de Alba, José G. (2007): Introducción al español americano, Madrid, Arco/Libros.

Morínigo, Marcos A. (1998): Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos, Buenos Aires, Claridad.

Patrón Peniche, Prudencio (1932): Léxico yucateco. Barbarismos, provincialismos y mayismos, México, Tipografía Tenoxtitlán.

Pfeiler, Bárbara (1995): “Zur Prosodie des Spanischen in Yucatán, Mexiko”, en K. Zimmermann (coord.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica: nuevos enfoques, Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, pp. 119-134.

Polo Cano, Nuria (2005): “Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII”, Res Diachronicae, 4, pp. 185-202, <http://resdi.net>.

Ramírez Luengo, José Luis (2007): Breve historia del español de América, Madrid, Arco/Libros.

Ramírez Luengo, José Luis (2011): “Apuntes sobre el léxico del español altoperuano en el siglo XVIII”, Cuadernos de la Ilustración y el Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, 17, <http://revistas.uca.es/index.php/cir/issue/view/120>.

Ramírez Luengo, José Luis (2012): “El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina”, Cuadernos del Instituto de Lengua Española, 7, pp. 393-404.

Ramírez Luengo, José Luis (en prensa): “Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro”, en J. C. Huisa Téllez (ed.), El léxico del español americano y su estudio histórico. Hacia la revisión de las fuentes.

Ramírez Luengo, José Luis (en prensa b): “Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Móxos, Bolivia; 1668)”, en Actas de las III Jornadas de Lingu..stica Hispánica. Fronteras y diálogos, Lugo, Axac.

Ramírez Quintana, Pedro Ángel (2008): “Caracterizadores léxicos del español colonial en Campeche: la lengua maya”, en C. Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, vol. 2, pp. 1471-1483.

Ramírez Quintana, Pedro Ángel (2009): Documentos para la historia filológica del estado de Campeche. Periodo Virreinal, Tesis de Maestría inédita, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez Quintana, Pedro Ángel (2011): “Indigenismos léxicos en escritos de español sobre la Península del Yucatán: siglo XVI”, en M. H. Ruz y E. Peniche García (eds.), Del mar y de la tierra firme: miradas viajeras sobre los horizontes peninsulares, Campeche/ Mérida, Universidad Autónoma de Campeche/ Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales — UNAM, pp. 12-25.

Real Academia Española (1803): DRAE. Diccionario de la Lengua Castellana, 4ª ed., Madrid, Viuda de Ibarra.

Real Academia Española (1979 [1726-39]): Diccionario de Autoridades (edición facsímil), Madrid, Gredos.

Real Academia Española (2001): DRAE. Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.

Rosenblat, Ángel (1967): “Contactos interlingu..sticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas indígenas de América”, en N. Polussen y J. Sánchez Romeralo (coords.), Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, Instituto Español de la Universidad de Nimega, pp. 109-154.

Santamaría, Francisco Javier (1974): Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa.

Suárez, Víctor M. (1945): El español que se habla en Yucatán: apuntamientos filológicos, Mérida, Díaz Massa.

Terreros, Esteban de (1987 [1786-1788]): Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes, Madrid, Arco/Libros.

Yager, Kent (1989): “La ‘-m bilabial’ en posición final absoluta en el español hablado en Mérida, Yucatán (México)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 37, 1, pp. 83-94.

Downloads

Published

2015-06-30

How to Cite

Quirós García, M., & Ramírez Luengo, J. L. (2015). Observations on the lexicon of the Spanish of the Yucatan (1650-1800). Revista De Filología Española, 95(1), 183–210. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.08

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>