La influencia latino-románica en la estructura morfológica nominal de la lengua vasca
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2014.03Palabras clave:
estructura morfológica nominal, declinación, influencia lingüística, proceso de formación, reconstrucción lingüística, artículo, pronombreResumen
La influencia latina y romance fue muy importante en la lengua vasca. El sufijo nominal y abundancial vasco -eta es de origen latino y el artículo enclítico vasco -a se formó por influencia del artículo románico, a partir de la utilización del demostrativo de 3er grado como artículo determinado. En este artículo se exponen ampliamente las consecuencias de esa influencia latino-románica en la declinación vasca y se reconstruye el proceso de formación de la declinación definida y de las dos declinaciones de plural a partir de la integración de esos dos morfemas.
Descargas
Citas
Altube, Sebero (1969 [1934]): Observaciones al "Tratado de morfología vasca" de Don R. M. de Azkue, 2ª ed., Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca.
Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos. Azkarate, Miren y Patxi Altuna (2001): Euskal morfologiaren historia, Donostia, Elkarlanean.
Azkue, Resurrección María de (1969 [1905-1906]): Diccionario vasco-español-francés, I-II, 2ª ed, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca.
Azkue, Resurrección María de (1969 [1923-1925]): Morfología Vasca (gramática básica dialectal del euskera), Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, tomos I, II y III.
Banniard, Michel (1995): "Ille et son système: chronologie du développement (IIIe-VIIIe s.)", en Louis Callebat (coord.), Latin vulgaire-Latin tardif IV: Actes du 4e Colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Hildesheim-Zürich-New York, Olms-Weidman, pp. 312-321.
Cano González, Ana María (1990): "Algunas observaciones sobre la diacronía del artículo", Revista de Filología Románica, 7, pp. 57-74.
Caro Baroja, Julio (1945): Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Castaños Garay, Florentino (1979): La formación del plural en la lengua vasca, Bilbao, Publicaciones de la Diputación Foral del Señorío de Vizcaya.
Christol, Alain (1992): "Ipse: 'articloïde' ou article dans la Peregrinatio?", Lalies, 13, pp. 143-153.
Corominas, Joan (1990 [1961]): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed, Madrid, Editorial Gredos.
Dechepare, Bernard (1987 [1545]): Linguae Vasconum Primitiae, Bilbao, Mensajero.
Domene Verdú, José Fernando (2007a): Lingü.stica y matemáticas: El proceso de formación de la estructura morfológica verbal de la lengua vasca, CD ROM, Serie Tesis Doctorales, Leioa, Servicio de Publicaciones, Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco.
Domene Verdú, José Fernando (2007b): "El origen del afijo de plural -it-", Fontes Linguae Vasconum, 104, pp. 33-58.
Domene Verdú, José Fernando (2007c): "Los afijos temporales vascos", Fontes Linguae Vasconum, 105, pp. 189-217.
Domene Verdú, José Fernando (2007d): "Los modos impersonales del verbo vasco", Fontes Linguae Vasconum, 106, pp. 419-453.
Domene Verdú, José Fernando (2007e): "Matematización de la gramática y su aplicación a la estructura morfológica verbal de la lengua vasca", Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), 21, pp. 65-102.
Domene Verdú, José Fernando (2008a): "El verbo auxiliar trivalente de los dialectos navarro y central", Fontes Linguae Vasconum, 107, pp. 151-189.
Domene Verdú, José Fernando (2008b): "El proceso de formación del alocutivo vasco", Fontes Linguae Vasconum, 108, pp. 329-364.
Domene Verdú, José Fernando (2009): Lingü.stica y Matemáticas. Axiomatización de la teoría gramatical y su aplicación a la tipología lingüística, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Domene Verdú, José Fernando (2010): "La influencia tardo-latina en la lengua vasca: el origen tardo-latino de la estructura morfológica verbal analítica vasca a través de los verbos aditu y sortu", Revista de la Sociedad Española de Lingüística (RSEL), 40/1, pp. 49-72.
Domene Verdú, José Fernando (2011): La lengua vasca. Originalidad y riqueza de una lengua diferente, Alicante, Editorial Club Universitario.
Echenique, Mª Teresa (1987): Historia lingüística vasco-románica, 2ª ed., Madrid, Paraninfo.
Echenique, Mª Teresa (1997): Estudios lingüísticos vasco-románicos, Madrid, Istmo.
Echenique, Mª Teresa (2005): "La lengua vasca en la historia lingüística hispánica", en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, 2ª ed., Barcelona, Ariel, pp. 59-82
Echenique, Mª Teresa y Juan Sánchez (2006): Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos.
Frías Conde, Francisco Xavier (1993): "Los derivados de ille e illum en el gallego de Asturias", Revista de Filología Románica, 10, pp. 241-252.
Gavel, Henri (1920): Grammaire basque, Bayona, Le Courier.
Gil, Juan (2005): "El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)", en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, 2ª ed., Barcelona, Ariel, pp 149-182.
Gimeno Menéndez, Francisco (2006): "Sociolingü.stica histórica: el proceso de formación de las lenguas románicas", en José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Ávalos y Mónica Velando Casanova (eds.), Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, I, Castellón, Universitat Jaume I, pp. 33-80.
Gimeno Menéndez, Francisco y Claudio García Turza (2010): "La función social de los protorromances hispanos", en Francisco Gimeno Menéndez (coord.), Sociolingüística histórica sobre el proceso de formación de las lenguas romances, Aemilianense. Revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, v. II, Logroño, Cilengua-Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 127-202.
González Ruiz, José (1993): "La evolución de ille hasta la creación del artículo en las lenguas románicas", Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, I, Madrid, Gredos, pp. 199-205.
Gordón Peral, María Dolores (2010): "Contribución al estudio de las hablas mozárabes. Sufijados en -etum en el romance primitivo del mediodía peninsular", Zeitschrift für romanische Philologie, 126, 3, pp. 460-479. http://dx.doi.org/10.1515/zrph.2010.043
Gorrochategui, Joaquín (2009): "Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas", Acta Paleohispánica X. Actas do X colóquio sobre línguas e culturas paleohispânicas, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" / Excma. Diputación Provincial de Zaragoza / Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto, Paleohispánica 9, pp. 539-555.
Herman, József (1997 [1975]): El latín vulgar, Barcelona, Ariel Lingüística.
Jensen, Frede (1986): The Syntax of Medieval Occitan, Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
Jonge, Bob de y Nieuwenhuijsen, Dorien (2012): "Form of Address", en José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Erin O'Rourke (eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics, Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 247-262.
Lafitte, Pierre Abbé (1995 [1944]): Gramaire basque (Navarro-labourdin litéraire), Donostia/Baiona, Elkar.
Lafon, René (1995 [1943]): Le système du verbe basque au XVIème siècle, Elkar, Donostia /Baiona.
Lakarra, Joseba Andoni (1995): "Reconstructing the pre-proto-Basque root", en José Ignacio Hualde, Joseba Andoni Lakarra y Robert L. Trask (eds.), Towards a History of the Basque Language, Amsterdam / Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, pp. 189-206.
Lapesa, Rafael (1981[1942]): Historia de la lengua española, 9ª ed., Madrid, Gredos.
Lapesa, Rafael (2000 [1961]): "Del demostrativo al artículo", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Rafael Cano Aguilar y Mª Teresa Echenique Elizondo (eds.), Madrid, Gredos, pp. 360-387.
Lapesa, Rafael (2000 [1970]): "Personas gramaticales y tratamientos en español", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Rafael Cano Aguilar y Mª Teresa Echenique Elizondo (eds.), Madrid, Gredos, pp. 311-345.
Lapesa, Rafael (2000 [1979]): "Nominativo o caso oblicuo latinos como origen de demostrativos y artículo castellanos", en Estudios de morfosintaxis histórica del español, Rafael Cano Aguilar y Mª Teresa Echenique Elizondo (eds.), Madrid, Gredos, pp. 346-359.
Lathrop, Thomas A. (1989 [1984]): Curso de gramática histórica española, 2ª ed., Barcelona, Ariel.
Líbano Zumalacárregui, Ángeles (1991): "Morfología diacrónica del español: las fórmulas de tratamiento", Revista de Filología Española, 71, 1-2, pp. 107-122.
Lloyd, Paul M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.
Luján, Eugenio R. (2005): "Los topónimos en las inscripciones ibéricas", Acta Paleohispánica IX. Actas del IX coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" / Exma. Diputación Provincial de Zaragoza / Universitat de Barcelona, pp. 471-489.
Manterola, Julen (2006): "-a artikulu definituaren gainean zenbait ohar", en Joseba Andoni Lakarra y José Ignacio Hualde (eds.), Studies in Basque and Historical Linguistics in Memory of R. L. Trask, Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo", 50, 1-2, Bilbao, UPV/EHU, pp. 651-676.
Menard, Philippe (1968): Manuel d'ancien français, 3, Syntaxe, Bodeaux, Sobodi.
Menéndez Pidal, Ramón (1987 [1904]): Manual de Gramática Histórica Española, 19ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (2007 [2005]): Historia de la lengua española, ed. de Diego Catalán, 2ª ed., Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Michelena, Luis (1964): Textos arcaicos vascos, Madrid, Minotauro.
Michelena, Luis (1985 [1961]): Fonética histórica vasca, 3ª ed., Diputación Foral de Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián.
Michelena, Luis (1987 [1974]): "El elemento latino-románico en la lengua vasca", en Palabras y textos, Vitoria, Universidad del País Vasco, pp. 195-219.
Mondéjar, José (1985): "La función sintáctica como determinante de la estructura de dos categorías gramaticales: el artículo y el pronombre", Revista Española de Lingü.stica, 15, 2, pp. 291-308.
Nieto Ballester, Emilio (1999): "Quelques notes sur les collectifs latins en -ÇTUM, -ÇTA dans la toponymie des langues espagnoles", en Hubert Petersmann y Rudolf Kettemann (coord.): Latin vulgaire-Latin tardif V: Actes du Ve Colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heildelberg, Universitätverlag C. Winter, pp. 312-321.
Orlandini, A. (1992): "La référence définie: la naissance dans les langues romanes de l'article défini à partir du démonstratif ILLE", Lalies, 11, pp. 195-210.
Penny, Ralph (2006 [1993]): Gramática histórica del español, 2ª ed., Barcelona, Ariel.
Quilis, Antonio (2003): Introducción a la historia de la lengua española, Madrid, UNED.
Pensado Ruiz, Carmen (1984): Cronología relativa del castellano, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Rodríguez Pantoja, Manuel (2005): "El latín hablado en Hispania hasta el siglo V", en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, 2ª ed., Barcelona, Ariel, pp. 107-132.
Ronjat, Jules (1937): Grammaire historique des parlers provençaux modernes, Montpellier, Société des langues romanes.
Sánchez Lancis, Carlos E. (2001): "Historia de la lengua, gramática histórica y periodización en español", Estudi General 21, pp. 395-414.
Schejbalová, Zdeòka (2003): L'évolution des fonctions de l'article partitif en francais, nº 1, Brno, Masarykova univerzita v Brnì.
Schuchardt, Hugo (1922): "Heimisches und fremdes Sprachgut", Revista Internacional de Estudios Vascos, XIII, Paris / San Sebastián, pp. 69-82.
Schuchardt, Hugo (1947 [1923]): Primitiae Linguae Vasconum. Einführung ins Baskische, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Spevak, Olga (2008): "Le placement de IS, HIC et ILLE chez Grégoire de Tours", en Roger Wright (coord.), Latin vulgaire-Latin tardif, VIII. Actes du VIIIe Colloque international sur le latin vulgaire et tardif, pp. 361-370.
Tovar, Antonio (1950): La lengua vasca, San Sebastián, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Torrens Álvarez, María Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros.
Trask, Robert L. (1995): "On the history of the non-finite verb forms in Basque", en José Ignacio Hualde, Joseba Andoni Lakarra y Robert L. Trask (ed.), Towards a History of the Basque Language, Amsterdam / Filadelfia, John Benjamins Publishing Company, pp. 207-234.
Trask, Robert L. (1997): The History of Basque, London / New York, Routledge.
Tritter, Jean-Louis (1999): Histoire de la langue française, Paris, Ellipses.
Väänänen, Veikko (1988 [1968]): Introducción al latín vulgar, 3ª ed., Madrid, Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.