El color en la poesía española del renacimiento y del barroco
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1964.v47.i1/4.944Resumen
En este siglo de las ciencias exactas no es nada extraño que el método científico invada también el campo de las humanidades. La estilística aspira a ser una ciencia; tras la emoción producida por la poesía, se buscan métodos más científicos para penetrar en la creación literaria. Mientras la impresión o la emoción sirva de base o de punto de partida para el trabajo teórico, el método científico puede contribuir a valiosas elucidaciones. Pero, a veces, se pierde de vista una característica esencial de la poesía: que la poesía es “lo que no dice”, la connotación más que la denotación. Por eso, el empleo de la estadística en la crítica literaria es sólo un adelanto a medias, un éxito condicional, que puede ser fatalmente ilusorio. Tiene la ventaja de ser objetivo, impersonal : cada lector por sí puede contar los adverbios o los nombres en un poema y comprobar los resultados. Al mismo tiempo aparece una gran deficiencia: se pasan por alto los numerosos significados implícitos que tiene cada palabra y cada combinación de palabras. Sin duda la investigación objetiva de esos significados es muy difícil; harían falta experimentos psicológicos con un gran número de lectores; para tales experimentos no se han encontrado todavía métodos eficaces. Lo que sigue no presume de ser el resultado de experimentos, y por eso es vulnerable. Es, nada más, una tentativa de demostrar algunas propiedades que tiene el color en la poesía renacentista y barroca, propiedades que a veces eluden la estadística.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1964 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.