Dos sonetos bubosos entre Mateo Alemán y Vicente Espinel. Edición crítica y estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2014.04Palabras clave:
Mateo Alemán, Vicente Espinel, poesía, bubasResumen
En el catálogo de las obras compuestas por Mateo Alemán, casi siempre se olvida o se prescinde del soneto «Si ese tu inútil cuerpo, brazos, piernas», escrito en respuesta a otro de Vicente Espinel sobre la sífilis. Este trabajo edita y estudia ambos textos.
Descargas
Citas
AA. VV. (1593): Ramillete de flores. Cuarta, quinta y sexta parte de Flor de romances nuevos, Lisboa, Antonio Álvarez.
AA. VV. (1594): Sexta parte de Flor de romances nuevos, recopilados de muchos autores, Toledo, Pedro Rodríguez.
AA. VV. (1600): Romancero general en que se contienen todos los romances que andan impresos en las nueve partes de romanceros, Madrid, Luis Sánchez.
AA. VV. (1868): Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum in the Years 1848-1853,, London, The British Museum.
AA. VV. (1962): Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. VI, Madrid, Ministerio de Cultura.
AA. VV. (1984): Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. X, Madrid, Ministerio de Cultura.
Alemán, Mateo (2012): Guzmán de Alfarache, Luis Gómez Canseco (ed.), Madrid, Real Academia Española.
Alonso Veloso, María José (2010): "Quevedo y Villegas, Francisco de: Poesía", en Delia Gavela García, Pablo Jauralde García y Pedro C. Rojo Alique (coords.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Madrid, Castalia, I, pp. 136-173.,
Bajona Oliveras, Ignacio (1955-1956): "La amistad de Cervantes con Pedro de Padilla", Anales cervantinos, 5, pp. 231-241.
Böhl de Faber, Juan Nicolás (ed.) (1823): Segunda parte de la floresta de rimas antiguas castellanas, Hamburgo, Pertes y Besser.
Cacho, María Teresa (2001): Manuscritos hispánicos en las bibliotecas de Florencia, Firenze, Alinea Editrice.
Carmona García, Juan Ignacio (2005): Enfermedad y sociedad en los primeros Tiempos Modernos, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Carreira, Antonio (2002): "La poesía de Quevedo: textos interpolados, atribuidos y apócrifos", en Victoriano Roncero López y J. Enrique Duarte (coord.), Quevedo y la crítica a finales del siglo 20 (1975-2000), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 139-158.
Carrubba, Robert W. (1965): "A Study of Horace's Eighth and Twelfth Epodes", Latomus, 34, 1965, pp. 591-598.
Cervantes, Miguel de (2005): Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Correas, Gonzalo (1992): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Víctor Infantes (ed.), Madrid, Visor.
Cortijo Ortiz, Antonio (1995): "Inventario del Ms. II-1581 de la Biblioteca de Palacio de Madrid. El cartapacio de Pedro de Penagos", Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 125, pp. 17-33.
Cossío, José María de (1960): "Notas a romances", en Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, I, pp. 413-429.
Cristóbal, Vicente (1996): "Presencia de los clásicos latinos en la poesía de Vicente Espinel", Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 11, pp. 235-254.
Díez Fernández, José Ignacio (1993): "Marcos de Obregón en tres epístolas de Vicente Espinel", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, pp. 71-112.
Entrambasaguas, Joaquín (1950): "Datos biográficos de Vicente Espinel en sus Diversas rimas", Revista bibliográfica y documental, IV, pp. 171-243.
Entrambasaguas, Joaquín (1951): "Estudio preliminar", en Pedro Laýnez, Obras. I, Madrid, CSIC, pp. 1-364.
Espinel, Vicente (1985): Poesías sueltas, José Lara Garrido (ed.), Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
Garrote Bernal, Gaspar (1990): La poesía de Vicente Espinel. Estudio y edición crítica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Garrote Bernal, Gaspar (2001): "Estudio preliminar", en Vicente Espinel, Diversas rimas, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, pp. 11-395.
Gayangos, Pascual de (1875): Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British Museum, London, The British Museum.
Góngora, Luis de (1981): Sonetos, Biruté Ciplijauskaité (ed.), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Góngora, Luis de (1998): Romances, Antonio Carreira (ed.), Barcelona, Quaderns Crema.
Haley, George (1994): "Vicente Espinel y Marcos de Obregón: biografía, autobiografía y novela", en José Lara Garrido (coord.), Vicente Espinel, Obras completas: Introducción general, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
Herrera Vázquez, Manuel (2006): "Notas sobre la recopilación y organización de materiales en los cancioneros de poesías varias del último tercio del siglo XVI", en Vicenç Beltrán y Juan Paredes Núñez (eds.), Convivio: estudios sobre la poesía de cancionero, * Granada, Universidad de Granada, pp. 375-418.
Jiménez de Torres, Jacinto (1646): Médica resolución en que se prueba ser el otoño tiempo conveniente para dar las unciones a los enfermos gálicos, Sevilla, s.i.
Lara Garrido, José (1985): "Introducción", en Vicente Espinel, Poesías sueltas, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, pp. 7-40.
Lasarte, Pedro (1999): "Hacia un estudio del cancionero poético 'Ms. Codex 193' de la Universidad de Pensilvania", en Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido (eds.), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 233-244.
Lasarte, Pedro (2002): "Una glosa inédita del novohispano José de Arrázola y algunas variantes mexicanas desconocidas a las obras de González de Eslava y Gutierre de Cetina", en Eduardo Hopkins Rodríguez (ed.), Homenaje a Luis Jaime Cisneros, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, II, pp. 1081-1099.
Laýnez, Pedro (1950): Poesías, Antonio Marín Ocete (ed.), Granada, Universidad de Granada.
López de Sedano, Juan Joseph (1774): Parnaso español. VIII, Madrid, Joaquín de Ibarra.
López de Villalobos, Francisco (1948): El sumario de la medicina, con un tratado sobre las pestíferas bubas, Eduardo García del Real (ed.), Madrid, Real Academia de Medicina.
Madroñal, Abraham, José Julián Labrador Herraiz y Ralph DiFranco (2012): Cartapacio de Pedro de Penagos, Guadalajara, Moalde.
Madroñal, Abraham (2012): "Entre Cervantes y Lope: Toledo, hacia 1604", eHumanista/Cervantes, 1, pp. 300-332.
Mele, Eugenio y Adolfo Bonilla San Martín (1904): "Dos cancioneros españoles", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, X, pp. 162-176 y pp. 408-417.
Milán, Luis del (2001): El cortesano, Vicent-Josep Escartí (ed.), Valencia, Universitat de València-Ajuntament de València, 2 vols.
Millé y Giménez, Juan (1933): "Miscelánea lopista", Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, X, pp. 241-248.
Montero, Juan (1988): "La Sátira contra la mala poesía del canónigo Pacheco: una coda bibliográfica", Manuscrt.Cao, IV, pp. 61-65.
Montero, Juan (2001): "Problemas textuales en la Sátira del licenciado Pacheco (Primera entrega)", en Rogelio Reyes Cano, * Mercedes de los Reyes Peña y Klaus Wagner (coord.), Sevilla y la Literatura: Homenaje Al Profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 303-314.
Núñez Rivera, Valentín (1998): "Para la trayectoria del encomio paradójico en la literatura española del Siglo de Oro. El caso de Mosquera de Figueroa", en María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (coord.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Alcalá de Henares, 22-27 de Julio de 1996, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp.1133-1143.
Núñez Rivera, Valentín (2010): "Para la tradición del género paradójico", en Cristóbal Mosquera de Figueroa, Paradojas: Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 15-109.
Orozco Díaz, Emilio (1973): Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos.
Padilla, Pedro (2007): Cancionero autógrafo de Pedro Padilla. Manuscrito 1597 de la Biblioteca Real de Madrid, ed. José J. Labrador Herraiz y Ralph A DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista.
Padilla, Pedro (2009): Cancionero de Pedro de Padilla, con algunas obras de sus amigos. Manuscrito 1587 de la Biblioteca Real de Madrid, José Manuel Pedrosa, José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco (eds.), México, Frente de Afirmación Hispanista.
Quevedo, Francisco de (1969): Obra poética. I, José M. Blecua (ed.), Madrid, Castalia.
Ramos, Rafael (2003-2004): "El cancionero castellano de Ripoll: una rara colección poética de finales del siglo XVI", Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 49, pp. 249-316.
Rey Hazas, Antonio (2005): Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida.
Rico García, José Manuel y José Solís de los Santos (2008): "La sonetada a Lope del Cartapacio de Palomo", Anuario Lope de Vega, XIV, pp. 235-268.
Sánchez Alonso, Benito (1927): "Las poesías inéditas e inciertas de Quevedo", Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, del Ayuntamiento de Madrid, 4, pp. 123-146 y 387-431.,
Suárez Martínez, Pedro M. (1994): "Horacio y las viejas libidinosas", Estudios clásicos, 105, pp. 49-62.
Talavera Esteso, Francisco J. (1979): "Vicente Espinel, traductor de Horacio", en AA. VV. Estudios sobre Vicente Espinel, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 69-101.
Tirso de Molina (1982): La huerta de Juan Fernández, Berta Pallares (ed.), Madrid, Castalia.
Tirso de Molina (1996): Celos con celos se curan, Blanca Oteiza (ed.), Kassel, Reichenberger.
Torres, Pedro de (1997): Libro que trata de la enfermedad de las bubas, María Teresa Herrera y María Estela González de Fauve (ed.), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Valladares Reguero, Aurelio (2008): "La poesía epistolar de Pedro de Padilla", en José Lara Garrido (ed.), La epístola poética del Renacimiento español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 297-327.
Valladares Reguero, Aurelio (2010): Pedro de Padilla. Una singular aportación giennense a la poesía española del siglo XVI, Jaén, Universidad de Jaén.
Valverde López, José Luis (2009): Los servicios farmacéuticos del Hospital de los Reyes, Granada, Universidad de Granada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.