Un romanceamiento bíblico neotestamentario desconocido y la primera versión castellana de la Catena aurea

Autores/as

  • Javier Rodríguez Molina Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2016.10

Palabras clave:

códices bíblicos, Catena aurea, traducciones medievales, español medieval, traducciones de la biblia en español antiguo

Resumen


Este artículo presenta el hallazgo de un texto medieval desconocido hasta el momento: fragmentos de un códice que contiene un romanceamiento bíblico neotestamentario de finales del siglo XIV distinto de todos los demás romanceamientos medievales identificados. La descripción del códice y la edición del texto se acompaña de un exhaustivo estudio lingüistico que permite fecharlo hacia 1400, así como de un análisis exegético que me ha posibilitado identificar parte del texto como una traducción de la Catena aurea de Tomás de Aquino al castellano, la primera identificada hasta el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos (2010): Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Ansón Calvo, M.ª Carmen (1998): "Primicias de documentos sobre Asturias", en Scripta. Estudios en homenaje a Élida García, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 11-28.

Avenoza Vera, Gemma (2008): "Las traducciones de la Biblia en castellano en la Edad Media y sus comentarios", en M.ª Isabel Toro Pascua (ed.): La Biblia en la literatura española, I. Edad Media, I/2. El texto: fuente y autoridad, Madrid, Trotta, pp. 13–75.

Avenoza Vera, Gemma (2009): "Manuscritos bíblicos ibéricos", en Eva B. Carro y Javier Durán (eds.): Códices Literarios Españoles. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 55-70.

Avenoza Vera, Gemma (2010): "Traducciones, público y mecenazgo en Castilla (s. XV)", Romania, 128, 452-500. https://doi.org/10.3406/roma.2010.7289

Avenoza Vera, Gemma (2011): Biblias castellanas medievales, San Millán de la Cogolla, CiLengua.

Barrio, Florencio del (2016): "Cronología, registro y geografía de las variantes -mente, -miente y -mientre en el Corpus de Documentos Anteriores a 1700 (CODEA)", Scriptum digital, 5, pp. 85-102.

Benito Ruano, Eloy (1957): "El origen del Condado de Salinas", Hidalguía, 20, pp. 41-48.

Cano Aguilar, Rafael (1992): "Nuevas precisiones sobre como + subjuntivo", en Manuel Ariza, Rafael Cano, Josefa M.ª Mendoza y Antonio Narbona (eds.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, t. I, pp. 333-345.

Cátedra, Pedro M. (ed.) (1994): Enrique de Villena, Obras Completas I, Madrid, Biblioteca Castro Castro.

CODEA = Sánchez-Prieto Borja, Pedro (dir.): CODEA + 2015. Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1800, <http://corpuscodea.es>.

CORHEN = Torrens Álvarez, María Jesús (dir.): Corpus Histórico del Español Norte-o, <corhen.es>.

Collijn, Isak y Erik Staaf (1908): Evangelios y epístolas con sus exposiciones en romance, según la versión castellana del siglo XV, hecha por Gonzalo García de Santa María del texto de Guillermus Parisiensis: Postilla super Epistolas et Evangelios, ahora de nuevo publicado conforme a la edición de Salamanca 1493, Uppsala, C. J. Lundström.

Company Company, Concepción (2009): "Artículo + posesivo + sustantivo y estructuras afines", en Concepción Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 1, pp. 759-880.

Company Company, Concepción (2014): "Adverbios en -mente", en Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, México D. F., UNAM/FCE, vol. 1, pp. 457-611.

CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, <corpus.rae.es/cordenet.html>.

DCECH = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1991-1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos.

DHLE = Real Academia Española (1933-36), Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Hernando, 2 vols.

Eberenz, Rolf (2000): El español en el oto-o de la Edad Media. Sobre el artículo y los pronombres, Madrid, Gredos.

Enrique-Arias, Andrés (2008): "Apuntes para una caracterización de la morfosintaxis de los textos bíblicos medievales en castellano", en Johannes Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingü.stico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, pp. 109-125.

Enrique-Arias, Andrés (ed.) (2010): La Biblia Escorial I.I.6. Transcripción y estudios, Logro-o, Fundación San Millán de la Cogolla/Cilengua.

Enrique-Arias, Andrés y F. Javier Pueyo Mena (2008-). Biblia Medieval, <http://www.bibliamedieval.es> [21/10/2014].

Esteve Barba, Francisco (1942): Biblioteca pública de Toledo. Catálogo de la colección de manuscritos Borbón-Lorenzana, Madrid, Impr. Góngora.

Fernández-Ordó-ez, Inés (1994): "Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona", Revista de Filología Española, LXXIV, pp. 71-125. https://doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.499

Fernández-Ordó-ez, Inés (2001): "Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo", Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464.

Grespi, Giuseppina (2004): Traducciones castellanas de obras latinas e italianas contenidas en manuscritos del siglo XV en las bibliotecas de Madrid y El Escorial, Madrid, Biblioteca Nacional.

Guarienti, Angelici (ed.) (1953): S. Thomae Aquinatis, doctoris angelici. Catena aurea in quatuor evangelia. II. Expositio in Lucam et Ioannem, Roma, Marietti Editori.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.

I-urreta Ambrosio, Esperanza (1989): Colección Diplomática del Archivo Municipal de Salvatierra (1256-1400), Donostia, Eusko Ikaskuntza.

Lacarra, José María y Ángel J. Martín Duque (1986): Colección diplomática de Irache. Volumen II (1223-1397. Índices 958-1397), Pamplona, Gobierno de Navarra.

Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.

Lapesa, Rafael (2000): "Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo", en Rafael Cano Aguilar y M.ª Teresa Echenique (eds.): Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, pp. 413-435.

López de Haro, Alonso (1622): Nobiliario genealógico de los reyes y titvlos de España, Madrid, Luis Sanchez Impressor Real.

Matute Martínez, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica, Madrid, UAM, <http://www.lllf.uam.es/coser/publicaciones/cristina/1_es.pdf>.

Matute Martínez, Cristina (2013): "Hacia una caracterización dialectal de la interpolación en el castellano de la Edad Media", en Emili Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual (eds.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingü.stica y Filología Románica. Valencia 2010, Berlin, Walter de Gruyter, vol. 6, pp. 151-161.

Mohedano Hernández, José M.ª (1951): El Espéculo de los legos. Texto inédito del siglo XV, Madrid, CSIC.

Moral del Hoyo, María del Carmen (2015): "Hacia una dialectología gramatical del castellano medieval: cuestiones morfológicas del imperfecto y futuro de subjuntivo", Scriptum digital, 4, pp. 143-164.

Morreale, Margherita (1958-59): "Los Evangelios y Epístolas de Gonzalo García de Santa María y las Biblias romanceadas en la Edad Media", Archivo de Filología Aragonesa, 10-11, pp. 277-289.

Mu-ío Valverde, José Luis (1995): "Pervivencia del participio de presente activo en español antiguo", Romanistisches Jahrbuch, 46, pp. 231-250.

Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2016): Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlin, De Gruyter Mouton.

Pons Rodríguez, Lola (2007): "La qual çibdat: las relativas con antecedente adjunto del siglo XIII a hoy. Evolución de un procedimiento cohesivo", Romanistisches Jahrbuch, 58, pp. 275-305.

Pons Rodríguez, Lola (2015): "La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas", en José M.ª García Martín (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 393-430.

Pozuelo Rodríguez, F. Javier (1998): Documentación de la cuadrilla de Campezo: Arraia, Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagran y Valle de Arana (1256-1515), Donostia, Eusko Ikaskuntza.

Pueyo Mena, F. Javier y Andrés Enrique-Arias (2013): "Los romanceamientos castellanos de la Biblia Hebrea compuestos en la Edad Media: manuscritos y traducciones", Sefarad, 73/1, pp. 165-224. https://doi.org/10.3989/sefarad.013.006

Revuelta, Josemaría (1982): Los jerónimos. Una orden religiosa nacida en Guadalajara, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana".

Rodríguez Molina, Javier (2009): "Nota crítica a los versos 1934 y 225 del Poema de Mio Cid ¿un enigma paleográfico?", Zeitschrift für romanische Philologie, 125/1, pp. 85-105. https://doi.org/10.1515/zrph.2009.005

Rodríguez Molina, Javier (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos, tesis doctoral, Madrid, UAM.

REW = Meyer-Lübke, Wilhelm (1935): Romanisches etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Carl Winters.

Ruiz García, Elisa (2002): Introducción a la codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Sánchez, Nieves (dir.) (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/Libros.

Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (dir.), Clara Grande López, Ana Lobo Puga, Vicente J. Marcet Rodríguez, Leyre Martín Aizpuru, Raquel Sánchez Romo (2014): Textos para la historia del español IX. Documentos de Miranda de Ebro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Torrell, Jean-Pierre (2002): Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su obra, Pamplona, EUNSA.

Torrens Álvarez, M.ª Jesús (2002): Edición y estudio lingü.stico del Fuero de Alcalá (Fuero viejo), Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey.

Ueda, Hiroto (en prensa): "Razones de la grafía doble <ff> en el castellano medieval. Analogías lingüisticas y paleográficas con <ss>", Actas del XV Coloquio Internacional de Lingüistica Iberorrománica CILIR2015 (Rouen, junio 2015).

Weber, Robert y Roger Gryson (2007): Biblia sacra iuxta vulgatam versionem, editio quinta, Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaft.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Rodríguez Molina, J. (2016). Un romanceamiento bíblico neotestamentario desconocido y la primera versión castellana de la Catena aurea. Revista De Filología Española, 96(2), 289–323. https://doi.org/10.3989/rfe.2016.10

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a