Problemas textuales en la poesía de Jorge Manrique
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2020.008Palabras clave:
poesía medieval, siglo XV, bestiarios medievales, ars moriendi, ecdóticaResumen
El presente trabajo estudia diferentes problemas textuales de la poesía de Jorge Manrique. En primer lugar, pretende resolver la conflictiva adiáfora de las Coplas a la muerte de su padre al hallar la fórmula recordada por el autor (“perdido el uso de los sentidos”) en las oraciones para moribundos. En segundo lugar, llama la atención sobre dos lecciones de uno de sus poemas amorosos para sugerir las enmiendas oportunas con las herramientas que proporciona la crítica textual más tradicional.
Descargas
Citas
Anónimo (1838): A New Dictionary of Quotations from the Greek, Latin and Modern Language, London, Lippincott.
Anónimo (1864): Directorio de bien morir. Ejercicios que practica la Ilustre y Venerable Congregación de Nuestra Señora de la Buena Muerte, Barcelona, Imprenta de los herederos de la viuda Pla.
Beltrán, Viçenç (ed.) (1991): Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre, Barcelona, PPU.
Beltrán, Viçenç (1992): "Tipología y génesis en los cancioneros. El caso de Jorge Manrique", en Rafael Beltrán, José Luis Canet y José Luis Sirera (coord.), Historias y ficciones. Coloquio sobre literatura del siglo XV, Valencia, Universitat.
Beltrán, Viçenç (ed.) (1993): Jorge Manrique, Poesía, Barcelona, Crítica.
Beltrán, Viçenç (2016): "Los sentidos humanos ¿conservados u olvidados?", Revista de Lexicografía, XXII, pp. 73-92. https://doi.org/10.17979/rlex.2016.22.0.3320
Blecua, Alberto (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
Blüher, Karl Alfred (1983): Séneca en España. Investigación sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos.
Bordona, Domingo (1957): Cristóbal de Castillejo, Obras, II, Madrid, Espasa-Calpe.
Burrieza Sánchez, Javier (2004): "Los ministerios de la Compañía", en Teófanes Egido (coord.), Los jesuitas en España y en el mundo hispánico, Madrid, Marcial Pons, pp. 107-150.
Byrne, Susan (2015): Ficino in Spain, Toronto, University of Toronto Press, https://doi.org/10.3138/9781442624078
Chicharro, Domingo (ed.) (1999): santa Teresa de Jesús, Las moradas del castillo interior, Madrid, Biblioteca Nueva.
Clavería, Carlos (ed.) (1992): Juan Boscán, Las obras de Boscán de nuevo pía y repartidas en tres libros, Madrid, Cátedra.
Conde, Juan Carlos (2009): "Conservados/ olvidados: una copla de Manrique y los límites del método neolachmanniano", Incipit, XXIX, pp. 59-84.
Dutton, Brian (1982): Catálogo-índice de la poesía cancioneril del siglo XV, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Frank, José (1843): Patología interna, Madrid, Señora viuda de Calleja e Hijos.
Gago Jover, Francisco (ed.) (1999): Arte de bien morir y Breve confesionario, precedido de Las palabras de la muerte de Enrique Lázaro, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, José J. de Olañeta.
Glaser, Edward (ed.) (1967): Héctor Pinto, Imagen de la vida cristiana, Barcelona, Juan Flors.
Glixelli, Stefan (1914): Les cinq poèmes des trois morts et des trpois vifs, Paris, Librairie Ancienne Honoré Champion.
Gómez Moreno, Ángel (2000): Jorge Manrique, Poesía completa, Madrid, Alianza Editorial.
González Cuenca, Joaquín (2004a): "Introducción", en Hernando del Castillo, Cancionero General, I, Madrid, Castalia, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana.
González Cuenca, Joaquín (2004b): Hernando del Castillo, Cancionero general, II, Madrid, Castalia.
Infantes, Víctor (1997): Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad.
Malaxecheverría, Igmacio (1986): Bestiario medieval, Madrid, Siruela.
Matilla Tascón, Antonio (1983): Testamentos de 43 personajes del Madrid de los Austrias, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.
Montero, Belisario J. (1922): Ensayos sobre filosofía y arte, Buenos Aires, Schenone y Linari.
Morel D'Arleux, Antonia (1990): "Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica", en Manuel García Martín (coord.), Actas del II Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, II, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp.719-734.
Morini, Luigina (1996): Bestiari medievali, Torino, Einaudi.
Morrás, María (ed.) (2003): Jorge Manrique, Poesía, Madrid, Castalia.
Morros, Bienvenido (ed.) (1995): Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, Barcelona, Crítica.
Morros, Bienvenido (2005a): "Manrique y Petrarca. Estudios del petrarquismo en la literatura del siglo XV", Medioevo Romanzo, XXIX, pp. 132-156.
Morros, Bienvenido (ed.) (2005b): Jorge Manrique, Poesía, Barcelona, Vicens Vives.
Morros, Bienvenido (en prensa): "El comendador Escrivá y Ángel González esperando la muerte", Boletín de la Real Academia Española.
Parrilla, Carmen (ed.) (1995): Diego de San Pedro, Cárcel de amor, Barcelona, Crítica.
Revuelta González, Manuel (2008): La compañía de Jesús en la España contemporánea. Tomo III: palabras y fermentos (1868-1912), Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
Séneca, Lucio Anneo (1832): Opera tragica, II, Paris, Nicolaus Eligius Lemaire.
Séneca, Lucio Anneo (1995): Tragèdies, ed. Tomás Martínez Romero, I, Barcelona, Barcino.
Serés, Guillermo (1996): La transformación de los amantes: imágenes del amor de la antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
Solà-Solé, Josep M. (1981): La dança general de la muerte, Barcelona, Puvill.
Sweetser, William (1844): Mental Hygiene or an examination of the intellect and passions, Edinburgh, Maclachlan, Stewart & co.
Villa Ardura, Rocío de la (1986): "Introducción", en Marsilio Ficino, De amore. Comentario a "El Banquete" de Platón, Madrid, Tecnos.
Zanoner, Angela María (2016): Ipse dixit. Frases latinas, Barcelona, De Vecchi.
Zavala, Lauro (2007): De la investigación al libro: estudios y crónicas de bibliofilia, Ciudad de México, UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.