La figura de don Juan de Austria en Amar después de la muerte
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2022.012Palabras clave:
Juan de Austria, Calderón, moriscos, guerra de las Alpujarras, Monarquía Hispánica, Casa de Austria, Escuela de SalamancaResumen
Calderón da un papel clave a don Juan de Austria en Amar después de la muerte, pieza donde trata la rebelión de los moriscos en 1568-1571. El dramaturgo insiste en su condición de hijo del emperador Carlos V e invierte la secuencia de los hechos históricos al presentarlo como vencedor de Lepanto. Su don Juan de Austria evoluciona de jefe militar a dirigente político. Calderón puede abordar así un tema candente, la necesidad de dar prioridad a la conservación sobre la reputación en la monarquía de los Austrias, con planteamientos teóricos afines a la Escuela de Salamanca.
Descargas
Citas
Arata, Stefano (2002): "Pedro Crespo y la pata coja de Lope de Figueroa", en Ignacio Arellano (coord.), Calderón 2000: Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, I, Kassel, Edition Reichenberger, pp. 3-20.
Bayo Julve, Juan Carlos (2008): "Problemas contextuales en torno a Amar después de la muerte o El Tuzaní del Alpujarra", en Gero Arnscheidt y Manfred Tietz (coords.), Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 71-93.
Bayo Julve, Juan Carlos (2016): "Calderón, Vera Tassis y el caso de El Tuzaní del Alpujarra o Amar después de la muerte", Bulletin of Hispanic Studies, 93.3, pp. 255-267. https://doi.org/10.3828/bhs.2016.16
Bennassar, Bartolomé (2000a): Don Juan de Austria. Un héroe para un imperio, Madrid, Temas de Hoy.
Bennassar, Bartolomé (2000b): "Le problème des relations personnelles entre Philippe II et Don Juan d'Autriche", en Jesús María Usunáriz Garayoa (coord.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, I, Pamplona, EUNSA, pp. 63-71.
Bouza, Fernando (1994): "La majestad de Felipe II. Construcción del mito real", en José Martínez Millán (coord.), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, pp. 37-72.
Capdet, Françoise, y Jean-Louis Flecniakoska (1968): "Le Bâtard Don Juan d'Autriche, personnage de théâtre", en Jean Jacquot (coord.), Dramaturgie et Société. Rapports entre l'oeuvre théâtrale, son interprétation et son public au xvie et xviie siècles, I, Paris, CNRS, pp. 125-132.
Devos, Brent W. (2009): "La fecha de composición de El Tuzaní de la Alpujarra o Amor después de la muerte de Pedro Calderón de la Barca", Bulletin of the Comediantes, 61.1, pp. 97-107. https://doi.org/10.1353/boc.0.0004
Elliott, John H. (1977): El Conde-Duque de Olivares y la herencia de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Elliott, John H. (2007): "Poder y propaganda en la España de Felipe IV", en John H. Elliott, España y su mundo (1500-1700), Madrid, Taurus, pp. 209-237.
Foronda y Aguilera, Manuel (1914): Estancias y viajes del Emperador Carlos V, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
Gachard, Louis P. (1868-1869): Don Juan d'Autriche. Études historiques, Bruxelles, M. Hayez.
Gómez Canseco, Luis (1993): El humanismo después de 1600: Pedro de Valencia, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Koenigsberger, Helmut G. (1972): "El arte de gobierno de Felipe II", Revista de Occidente, 107, pp. 127-159.
Langella, Simona (2019): "Vitoria y Suárez frente al tiranicidio", en José Luis Fuertes Herreros,
Manuel Lázaro Pulido, Ángel Poncela González y M.ª Idoya Zorroza (coords.), Entre el Renacimiento y la Modernidad: Francisco Suárez (1548-1617), Madrid/Porto, Sindéresis, pp. 199-212.
Magnier, Grace (2010): Pedro de Valencia and the Catholic Apologists of the Expulsion of the Moriscos: Visions of Christianity and Kingship, Leiden/Boston, Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004182882.i-434 PMCID:PMC3315889
Mariscal Hay, Beatriz (2013): "De la política al dogma en la fiesta novohispana: anotaciones sobre los Coloquios espirituales de Fernán González de Eslava", Hipogrifo, 1.2, pp. 73-82. https://doi.org/10.13035/H.2013.01.02.08
Merle, Alexandra (2014): "El De Rege de Juan de Mariana (1599) y la cuestión del tiranicidio: ¿un discurso de ruptura?", Criticón, 120-121, pp. 89-102. https://doi.org/10.4000/criticon.779
Minian de Alfie, Raquel (1982-1984): "Don Juan de Austria, personaje de la comedia barroca", Filología, 19, pp. 61-76.
Pereña, Luciano (1954): Teoría de la guerra en Francisco Suárez, II, Madrid, CSIC.
Pidal, Marqués de y Miguel Salvá (1856): Colección de documentos inéditos para la historia de España, XXVIII, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero.
Stirling-Maxwell, William (1883): Don John of Austria, or Passages from the History of the Sixteenth Century, 1547-1578, II, London, Longmans, Green, and Co.
Torre y Franco-Romero, Lucas de (1914): "Don Diego Hurtado de Mendoza no fue el autor de la Guerra de Granada. Apéndices", Boletín de la Real Academia de la Historia, 45.5, pp. 369-415.
Valsalobre, Pep (2012): "La batalla de Lepant i Catalunya: aspectes religiosos, patriòtics i literaris", en Xavier Torres i Sans (coord.), Les altres guerres de religió: Catalunya, Espanya, Europa (segles xvi-xix), Girona, Documenta Universitaria, pp. 133-167.
Voinier, Sarah (2015): "Histoire versus fiction dans la comedia du Siècle d'Or: le personnage historique chez Luis Vélez de Guevara", en J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (coords.), El hombre histórico y su puesta en discurso, New York, IDEA, pp. 185-198.
Wilson, Margaret (1984): "«¡Si África llora, España no ríe»: A Study of Calderón's Amar después de la muerte in Relation to its Source", Bulletin of Hispanic Studies, 61.3, pp. 419-425. https://doi.org/10.1080/1475382842000361419
Worley, Robert D., Jr. (2009): "The Concept of «Just War» in El príncipe constante, by Calderón de la Barca", en Anuario Calderoniano, 2, pp. 263-273. https://doi.org/10.31819/9783954879892-013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.