Sobre geografía lingüística del español de América
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.590Resumen
La geografía lingüística nació europea y en Europa ha tenido hasta ahora sus mayores logros. Desde los grandes atlas fonéticos, como el de Francia, pasando por el innovador Atlas Italo-Suizo, hasta los atlas regionales más elaborados. Y, junto a ellos, las grandes empresas internacionales, como el Atlas Linguarum Europae o el proyecto del Atlas Lingüístico Románico. De la mano de lingüistas europeos la metodología pasó hace tiempo a América y allí se planearon nuevos trabajos. En las últimas empresas allí emprendidas irrumpe con fuerza la innovación teórica, que les da un giro sociolingüístico ya esbozado en los trabajos geolingüísticos más tradicionales. Esta incorporación de presupuestos teóricos nuevos no excluye la necesidad de asumir la metodología más asentada, donde los atlas pueden aprovechar las experiencias de los europeos y facilitar el estudio comparado. Lo fundamental es que, admitiendo lo innovador, no se pierda la visión espacial, tan necesaria todavía hoy para caracterizar y comparar el español de las distintas zonas de América.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.