Toledo against Madrid in the conformation of the modern Spanish: the pronominal unaccented system
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2018.08Keywords:
pronoun, leísmo, Madrid, Toledo, archival documents, central Castilian, variationAbstract
In recent decades nearly all the studies about Spanish unstressed object pronouns state that the most important pattern for the choice of le(s)/lo(s) forms with direct object function is the semantic kind (countable or uncountable) of reference noun. Nowadays Madrid and Toledo territories are included within this so-called “reference” system. The aim of this paper is to compare data based on unpublished archive documents from both Madrid and Toledo provinces in order to: 1) determine whether this system was in use in the Middle Ages; 2) establish its contextual use since the 16th century; 3) check if the le-system spread to all social dialects, and 4) describe in detail internal geographic variation in central Castilian.
Downloads
References
ALDICAM = Pedro Sánchez-Prieto Borja (coord.) (2016-): Atlas Lingü.stico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid, <http://aldicam.blogspot.com.es/>.
Almeida Cabrejas, Belén, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga (2015): “El pronombre átono objeto en la documentación toledana y su lugar en la dialectología histórica”, en José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, I, pp. 585-600.
ALPI = García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, Maria Pilar Perea, João Saramago, Xulio Sousa (2016): ALPI-CSIC [www.alpi.csic.es], edición digital de Tomás Navarro Tomás (dir.), Atlas Lingü.stico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.
Bustos Gisbert, Eugenio y Ramón Santiago (2000): “Para un nuevo planteamiento de la llamada «norma madrileña» (siglos XVI y XVII)”, María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, Madrid, Arco/Libros.
CODEA = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea] <http://www.corpuscodea.es/>.
CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es>.
COSER = Inés Fernández Ordóñez (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, <http://www.corpusrural.es/index.php>.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa (1981): “El sistema referencial en español antiguo: leísmo, laísmo y loísmo”, Revista de Filología Española, 61, 1-4, pp. 113-158.
Fernández-Ordóñez, Inés (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. I. Sintaxis básica de las clases de palabras, Madrid, Espasa, pp. 1317-1340.
Fernández-Ordóñez, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464.
Fernández-Ordóñez, Inés (2004): “Alfonso X el Sabio en la historia del español”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 381-422.
Fernández-Ordóñez, Inés (2006): “Del Cantábrico a Toledo: El neutro de materia hispánico en un contexto románico y tipológico”, Revista de Historia de la Lengua Española, I, pp. 67-118.
Frago, Juan Antonio (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.
Gómez Seibane, Sara y Delfina Vázquez Balonga (2014): “¿Más huellas del neutro de materia en los Siglos de Oro? Algunos testimonios de la región de Madrid”, Revista de Filología Asturiana, 13, pp. 53-70.
González, Javier (1987): “Repoblación de Toledo”, Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios Mozárabes (Toledo, 20-26 mayo 1985), Toledo, Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes, pp. 99-113.
González Ollé, Fernando (1996): El habla toledana, modelo de la lengua española, Toledo, Diputación Provincial de Toledo.
Infantes, Víctor (1998): De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI. Preliminar y edición facsímil de 34 obras, Salamanca, Ediciones Universidad
de Salamanca.
Izquierdo Benito, Ricardo (2002): Abastecimiento y alimentación en Toledo en el siglo XV, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
Klein-Andreu, Flora (2000): Variación actual y evolución histórica. Los clíticos le/s, la/s, lo/s, Múnich, Lincom Europa.
Lapesa, Rafael, Galo Sánchez, Agustín Millares Carlo, Pedro Rico y José María Álvarez del Manzano (1994 [1932]): El Fuero de Madrid, edición facsímil, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
Lapesa, Rafael (2000): “Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”, en Rafael Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, I, pp. 279-310.
López García, José Miguel (1998): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI.
Martín Aizpuru, Leyre (2015): “Acercamiento al sistema pronominal átono de tercera persona en documentos de cancillería alfonsí”, en Juan P. Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (eds.): Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 695-710.
Matute Martínez, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Morala, José Ramón (2015): “Datos para la historia del neutro de materia en castellano”, Revista de Filología Española, XCV, 2, pp. 307-337. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.12
Moreno Fernández, Francisco, Manuel Amorós Gabaldón, Javier Bercial Sanz, Francisco Corrales Fernández y M.ª de los Ángeles Rubio Haro (1988): “Anotaciones sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid”, Epos, IV, pp. 101-122.
Moreno Fernández, Francisco (1999): “Castilla la Nueva”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología española. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 213-232.
Paredes García, Florentino (1995): Estudio sociolingü.stico del habla de La Jara, tesis doctoral, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Paredes García, Florentino (1999): “Neutro de materia y otras discordancias de género en Toledo”, en José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Déniz (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüistica y Filología de la América Latina. Las Palmas de Gran Canaria, 22-27 de julio de 1996, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas, II, pp. 1197-1206.
Paredes García, Florentino (2015): “Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en Madrid”, en Ana Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.), Patrones sociolingüisticos de Madrid, Berna, Peter Lang, pp. 177-250.
Paredes García, Florentino (dir.), Rocío Díaz Moreno, Rocío Martínez Sánchez, Ruth Miguel Franco, María Simón Parra e Irene Vicente Miguel (2010): Textos para la Historia del Español, V. Archivo Municipal de Daganzo, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Rábade Obradó, M.ª Pilar (2009): “Escenario para una Corte real: Madrid en tiempos de Enrique IV”, E-Spania, Revue interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes, <https://e-spania.revues.org/18883>.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2015): “Los documentos de los Archivos de Toledo y la historia de la lengua española”, en Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (eds.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 136-154.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Ana Flores Ramírez (2005): Textos para la Historia del español, IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Sánchez Sierra, Diego (2014): Edición y comentario de dos libros de aranceles toledanos del s. XVI, trabajo de fin de grado, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Santiago Lacuesta, Ramón (1975): “Impersonal se le(s), se la(s), se lo(s)”, Boletín de la Real Academia Española, 55, pp. 83-107.
Tello Martín, Alicia (2006): Edición de las “Ordenanças antiguas de la muy noble cibdat de Toledo”, trabajo de investigación tutelado, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Torrens Álvarez, María Jesús (2002): Edición y estudio lingü.stico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo), Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey.
Tuten, Donald (2003): Koineization in Medieval Spanish, Berlin/New York, Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110901269
Tuten, Donald (2010): “The decline of the count/non count distinction in Castilian”, Romance Philology, 64, pp. 1-21.
Vázquez Balonga, Delfina (2014): Textos para la Historia del Español, VIII. Archivo Municipal de Arganda del Rey, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.