Hacia un repertorio de figuras en el teatro de Calderón
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2014.07Palabras clave:
Calderón, propiedades discursivas, figuras, géneros, teatroResumen
La imitación en un texto de algunos rasgos que han demostrado eficacia en textos anteriores va solidificando un repertorio de elementos reconocibles que configuran un género literario. Estas “figuras” (siguiendo la definición de Barthes) son reconocibles en el teatro de Calderón, que elabora sus comedias como un cuidadoso juego formal en que elementos reconocibles se combinan, desarrollan y ramifican en un equilibrio entre lo esperable y lo sorprendente. Se propone un muestrario de esos elementos en todos los niveles literarios, como condición para el estudio de sus combinaciones.
Descargas
Citas
Alonso, Dámaso (1976): "La correlación en la estructura del teatro calderoniano", en Manuel Durán y Roberto González Echevarría, (eds.), Calderón y la crítica: historia y antología, II, Madrid, Gredos, pp. 388-454.
Aparicio Maydeu, Javier (2003): "Calderón de la Barca", en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, I, Abraham Madroñal Durán y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Madrid, Gredos, pp. 1097-1147.
Arellano, Ignacio (2001): Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón, Kassel, Reichenberger.
Barthes, Roland (2011): El discurso amoroso, Madrid, Paidós.
Caballero Fernández-Rufete, Carmelo (2003): "La música en el teatro clásico", en Huerta Calvo, Javier (dir.): Historia del teatro español, I, Abraham Madroñal Durán y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Madrid, Gredos, pp. 677-715.
Calderón de la Barca, Pedro (1981): La cisma de Inglaterra, Ruiz Ramón, Francisco (ed.), Madrid, Castalia.
Calderón de la Barca, Pedro (1984): Fieras afemina Amor, Wilson, Edward M. (ed.), Kassel, Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (1985): El mágico prodigioso, Bruce W. Wardropper (ed.), Madrid, Cátedra.
Calderón de la Barca, Pedro (1986a): El médico de su honra, Don W. Cruickshank (ed.), Madrid, Castalia.
Calderón de la Barca, Pedro (1986b): La estatua de Prometeo, Margaret Rich Greer (ed.), Kassel, Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (1987a): Obras completas, I, Ángel Valbuena Briones (ed.), Madrid, Aguilar.
Calderón de la Barca, Pedro (1987b): Obras completas, II, Ángel Valbuena Briones (ed.), Madrid, Aguilar.
Calderón de la Barca, Pedro (1989): El agua mansa. Guárdate del agua mansa, Ignacio Arellano y Víctor García Ruiz (ed.), Kassel, Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (1995): El nuevo hospicio de pobres, Ignacio Arellano (ed.), Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2001): El gran teatro del mundo. El gran mercado del mundo, Eugenio Frutos Cortés (ed.), Madrid, Cátedra.
Calderón de la Barca, Pedro (2005): La dama duende, Fausta Antonucci (ed.), Barcelona, Crítica.
Calderón de la Barca, Pedro (2006): Comedias, I, Luis Iglesias Feijoo (ed.), Madrid, Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2007a): Comedias, II, Santiago Fernández Mosquera (ed.), Madrid, Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2007b): Comedias, III, Don W. Cruickshank (ed.), Madrid, Biblioteca Castro.
Covarrubias, Sebastián de (1993 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, Martín de Riquer (ed.), Barcelona, Alta Fulla.
Eco, Umberto (2000): Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.
Fernández Guillermo, Leonor (2008): "La silva: forma métrica clave en la obra dramática de Calderón", Anuario calderoniano, 1, pp. 105-126.
González Dengra, Miguel (2002): "Retórica", en Frank P. Casa, Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos (dirs.): Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.
Hjelmslev, Louis (1984): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Molina Jiménez, Mª Belén (2008): El teatro musical de Calderón de la Barca. Análisis textual, Murcia, Universidad de Murcia.
Montiel, Carlos-Urani (2012): "Coreografía de la expectación, tonos e indicios musicales en el Entremés de los instrumentos", Anuario calderoniano, 5, pp. 145-167.
Neumeister, Sebastian (2011): "Funciones y avatares de la carta en las comedias de Calderón", Anuario calderoniano, 4, pp. 263-281.
Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez (1980): Manual de literatura española. IV. Barroco: Teatro, Tafalla, Cénlit.
Rodríguez Cuadros, Evangelina (1998): La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia.
Ruano de la Haza, José María (2000): La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.
Sullivan, Henry W. (1989): "The art of fugue: inevitability and surprise in the works of Calderón & J. S. Bach", en Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger. Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro, Barcelona, Estudios 9 (PPU), pp. 121-128.
Todorov, Tzvetan (1973): La gramática del Decamerón, Madrid, Taller de Ediciones.
Todorov, Tzvetan (1988): "El origen de los géneros", Teoría de los géneros literarios, Miguel A. Garrido Gallardo (ed.), Madrid, Arco/Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.