La disposición de los conflictos en el tiempo de la recepción en dos comedias de Calderón
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2017.12Palabras clave:
tiempo de la recepción, Calderón, motivaciones, representación gráficaResumen
Toda obra de arte cuya recepción tenga lugar en el tiempo (la música, la literatura, el cine, etc.) experimenta la exigencia de ordenar de algún modo ciertos elementos en él: es posible analizar esa disposición (y no necesariamente atendiendo a su relación con el otro tiempo, virtual, de la ficción). Entre los géneros literarios, el teatro impone a las obras una limitada extensión y claridad en la expresión de las pretensiones, lo que facilita su detección. Proponemos ejemplificar con dos comedias de Calderón una propuesta metodológica para describir la distribución de conflictos en el tiempo escénico.
Descargas
Citas
Antonucci, F. (2010): “La segmentación métrica, estado actual de la cuestión”, Teatro de Palabras, 4, pp. 77-97.
Arellano, Ignacio (2001): Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón, Kassel/Pamplona, Edition Reichenberger/Universidad de Navarra.
Arellano, Ignacio (2006): El escenario cósmico. Estudios sobre la Comedia de Calderón, Pamplona/Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/ Iberoamericana/Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (2013a): El mayor encanto, amor, Alejandra Ulla Lorenzo (ed.), Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (2013b): La dama y galán Aquiles (El monstruo de los jardines), Tatiana Alvarado Teodorika (ed.), Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert.
Cook, Nicholas (2004): “Forme et syntaxe”, en Jean-Jacques Nattiez (dir.), Musiques. Une encyclopédie pour le XXIe siècle, Arles, Actes Sud/Cité de la Musique, vol. II, pp. 162-188.
Couderc, Cristoph (2006): Galanes y damas en la comedia nueva, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Courtés, Joseph (1997): Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación, Madrid, Gredos.
Déodat-Kessedjian, Marie-Françoise (2002): “Algunas pautas para el estudio del tiempo en el teatro de Calderón”, en Ignacio Arellano (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, Kassel, Edition Reichenberger, vol. I, pp. 385-398.
Fischer-Lichte, Erika (1999): Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros.
Genette, Gèrard (1989): Figuras III, Barcelona, Lumen.
Oleza, Joan (2009): “Trazas, funciones, motivos y casos. Elementos para el análisis del teatro barroco español”, en Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés (eds.), El teatro del siglo de oro. Edición e interpretación, Pamplona/Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, pp. 321-348.
Serralta, Frédéric (1987): Antonio de Solís et la “Comedia” d’intrigue, Toulouse, France-Ibérie recherche/Université de Toulouse-Le Mirail.
Ubersfeld, Anne (1989): Semiótica teatral, Madrid, Cátedra.
Weber de Kurlat, Frida (1975): “Introducción biográfica y crítica”, en Lope de Vega, Servir a señor discreto, Madrid, Castalia, pp. 9-51.
Weber de Kurlat, Frida (1976): “Hacia una morfología de la Comedia del Siglo de Oro (con especial atención a la «comedia urbana»)”, Anuario de letras, 14, pp. 101-138.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.