El contraste a por vs. por con verbos de movimiento. Gramática y diacronía
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2018.010Palabras clave:
preposición, secuencia preposicional, verbo de movimiento, sintaxis histórica, actualización del cambioResumen
El trabajo compara las construcciones verbo de movimiento + por y verbo de movimiento + a + por en el siglo XIX en España. El objetivo central es analizar los sustantivos, verbos y contextos que propiciaron la expansión de la segunda construcción hasta convertirse en una secuencia caracterizadora del dialecto de España. La hipótesis que guía el trabajo es que la secuencia a por aparecerá fundamentalmente y antes en los contextos y situaciones comunicativas que requieran poner de relieve la consecución de una meta, porque tales contextos tienen afinidad con el significado básico general de a. El análisis cuantitativo está apoyado con pruebas de estadístico z.
Descargas
Citas
Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Allen, Joseph Henry y James B. Greenough (2001 [1888-1903]): New Latin grammar for schools and colleges, James B. Greenough, George L. Kitteredge, Albert A. Howard y Benjamin L. D’Ooge (eds.), actualizada por Anne Mahoney, Newburyport, Fows Publishing and R. Pullins.
Bosque, Ignacio (1997): “Preposición tras preposición”, en Manuel Almeida y Josefa Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingü.stica hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo, Barcelona, Editorial Montesinos, pp. 133-155.
Bruyne, Jacques de (1999): “Las preposiciones”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, I, pp. 657-705.
Canet Vallés, Luis (ed.) (1993): De la comedia humanística al teatro representable. Éloga de la tragicomedia de Calisto y Melibea, Penitencia de amor, Comedia Thebayda, Comedia Hipólita, Comedia Serafina, [Madrid/Valencia/Sevilla], UNED/Universidad de Sevilla/Universidad de Valencia.
Casares, Julio (1918): “A por”, en Julio Casares, Crítica efímera (Divertimientos filológicos), Madrid, Saturnino Calleja, pp. 83-89.
Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, en Concepción Company (ed.), Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-62.
Company Company, Concepción y Rodrigo Flores Dávila (2014): “La preposición a”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1195-1340.
Company Company, Concepción y Rodrigo Flores Dávila (2015): “Diacronía de la inserción de a en construcciones con verbo de movimiento + por + nominal. Una isoglosa absoluta del español”, comunicación presentada en X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza, España.
Company Company, Concepción y Rodrigo Flores Dávila (2017): “Género textual, diacronía y valoración de un cambio sintáctico. A por con verbos de movimiento”, Boletín de Real Academia Española, 97 (315), pp. 203-239.
Company Company, Concepción y Rodrigo Flores Dávila (en proceso): “Sintaxis y semántica de los términos de frases prepositivas con a por y verbos de movimiento”.
Correas, Gonzalo (1954 [1625]): Arte grande de la lengua castellana, de Gonzalo Correas, Emilio Alarcos García (ed.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Covarrubias, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Douglass, Philip E. (ed.) (1929): The Comedia Ypolita, Pennsylvania, The University of Pennsylvania.
Forcellini, Aegidio, Iosepho Furlanetto, Francesco Carraldini y Iosepho Perin (1965 [1864-1926]): Lexicon totius latinitatis, Bolonia, Arnaldus Forni.
García Sánchez, Jairo Javier (2004): “A por, ¿una expresión censurable”, en Isaías Lerner, Roberto Nival y Alejandro Alonso (coords.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. New York, 16-21 de Julio de 2001, Newark, Juan de la Cuesta, vol. 1, pp. 241-250.
García Yebra, Vicente (1988): Claudicación en el uso de preposiciones, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, Samuel (1980 [1943]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.
Glare, Peter G. W. (2012 [1879]): Oxford Latin dictionary, Oxford, Oxford University Press.
Gómez Ortín, Francisco (2005): “Reivindicación del giro a por”, Tonos Digital, 10, pp. 227-253.
Gómez Torrego, Leonardo (ed.) (1998): Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM.
Gramática de la lengua vulgar de España (1559): Lovaina, Imprenta de Bartolomé Gravio.
Kroch, Anthony (1989): “Reflexes of grammar in patterns of language change”, Language Variation and Change, I, pp. 199-244. https://doi.org/10.1017/S0954394500000168
Labov, William (1972): Sociolinguistic patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Lassaletta, Manuel C. (1974): Aportaciones al estudio del lenguaje coloquial galdosiano, Madrid, Ínsula.
Marcos Marín, Francisco, Francisco Javier Satorre Grau y M.a Luisa Viejo Sánchez (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis.
Moliner, María (2012): Uso de las preposiciones, Joaquín Dacosta Esteban y Ana M.a Sánchez Mora (coords.), Madrid, Gredos.
Montero Curiel, María Luisa (2006): Las preposiciones: clases y usos, Madrid, Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades, E-excelence.
Moreno de Alba, José G. (1996): Nuevas minucias del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 381-382.
Morera, Marcial (1988): Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno, Fuerteventura, Publicaciones del Cabildo Insular.
Navarro Tomás, Tomás (1967): “Vulgarismos en el habla madrileña”, Hispania, L, pp. 543-545.
Nebrija, Antonio de (2014 [1492]): Gramática sobre la lengua castellana, Carmen Lozano (ed.), estudio introductorio de Ascensión Hernández Triviño, México, Academia Mexicana de la Lengua.
Nebrija, Antonio de (1495): [“Vocabulario español-latino”], en Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, reproducido a partir de la edición facsímil de 1951, .
Pavón Lucero, María Victoria (1999): “Clases de partículas: Preposición, conjunción y adverbio”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española. I. Sintaxis básica de las clases de palabras, Madrid, Espasa Calpe, pp. 578-579.
Pierson Berenguer, Joan (1987): El habla de la Almería Oriental en la obra del poeta Sotomayor, Almería, Instituto de Estudios Almerienses/Diputación Provincial.
RAE [Real Academia Española] (1737): “Diccionario de Autoridades”, en Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, .
RAE [Real Academia Española] (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
RAE-ASALE [Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española] (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá, Santillana.
RAE-ASALE [Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española] (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
RAE-ASALE [Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española] (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
Ramoneda, Arturo (2002): Manual de estilo. Guía práctica para escribir mejor, Madrid, Alianza Editorial.
Rodríguez Gallardo, Ángel (1998): “Complementos preposicionales argumentales con verbos de dirección en español clásico”, en Claudio García Turza, Fabián González y José J. Mangado (eds.), Actas del IV Congreso Interna-cional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 735-746.
Seco, Manuel (ed.) (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Torres Cacoullos, Rena y Joseph Bauman (2014): “Las preposiciones por, pora y para”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1479-1564.
Villalón, Cristóbal de (1971 [1558]): Gramática castellana, edición facsimilar y estudio de Constantino García, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Waluch-de la Torre, Edyta (2012): “Secuencias preposicionales en español peninsular. Introducción al estudio”, Itinerarios, XVI, pp. 237-253.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.