Acerca de la génesis de un rasgo sintáctico del español antillano (La no transposición del sujeto pronominal en oraciones interrogativas)
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.583Resumen
En un reciente trabajo a propósito del fenómeno sintáctico caribeño de la no inversión de la posición del pronombre sujeto en oraciones interrogativas directas introducidas por pronombres o adverbios, Rafael Lapesa expresaba la necesidad de basar la dilucidación de su (o sus) factores causales en el análisis de materiales de índole diacrónica, ya que" sólo a la luz que arroje tal examen podrá dictaminarse acerca de las influencias, alegadas" sobre su génesis. El autor de este artículo encontró un caso del fenómeno en cuestión en un texto dominicano, manuscrito del siglo XVIII. La consideración detallada de este aislado testimonio no sólo le conduce a postular el empleo del rasgo sintáctico en cuestión por segmentos determinados de la sociedad dominicana (y, probablemente. también de sus homólogas cubana y puertorriqueña) de la decimoctava centuria, sino que, además, le lleva a reafirmarse en puntos de vista sostenidos previamente, que afectan a los condicionamientos causales del esquema sintáctico en cuestión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.