Los arabismos del léxico hispánico primitivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.98Palabras clave:
Léxico hispánico primitivo, arabismos iberorromances, romance andalusíResumen
Los editores del recientemente aparecido Léxico Hispánico Primitivo, una herramienta de primer orden realmente magnífica para el estudio de dicho asunto, han preferido no reproducir ni poner al día los étimos frecuentemente sugeridos por los primitivos autores, según constan en sus borradores, para muchos arabismos, anodinos o tecnicismos, hallados en sus fuentes. Tal decisión, adoptada ante las dificultades para manejar ese segundo ingrediente del iberorromance, debe ser respetada y tenida por preferible a arrostrar innecesarios riesgos en un terreno movedizo, donde era fácil tropezar. Sin embargo, la carencia de información arabística de calidad en este proyecto ha producido un cierto nivel de inexactitud, vgr., en la errónea atribución etimológica en ambos sentidos, o sea, etiquetar como arabismos voces que no lo son (vgr., alcor, alpe, bufunaria, fatel and gardunio), no hacerlo cuando era pertinente (vgr., albar, alhodera, atursihala, bocren, cafal bafal, facenzal, mascul, etc.) o, lo que es más grave, no interpretar correctamente bastantes pasajes de aquella temprana documentación (vgr., alfada, alguecale, alhiçem, almandra, artarfa azaguaria, azaquia, heite, hotege, oveite, racua, saibi, zamor, etc.), por desconocimiento del significado de las voces árabes imphcadas. Idénticas deficiencias se observa a veces en el caso de voces del romandalusí o romance andalusí (vgr., armolaita, Iqhtag, parsair, patín, poplina[ria] y /i> ribel). Como tributo a la memoria de aquellos grandes sabios que se esforzaron en recoger y explicar la riqueza léxica del iberorromance desde sus mismos albores, se ha intentado cerrar tales lagunas con la contribución de estas observaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.